TENDENCIAS INTERNACIONALES DE LA EDUCACION ACTIVIDAD 1
OAXACA, OAX A 27 DE NOVIEMBRE DE
2023
UNIVERSIDAD ISU
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ASESOR: DRA. MARTHA ELENA
MORALES VERA
ALUMNO: ALFREDO JIMENEZ
BOBADILLA
MATRICULA 2339769
GUION
GLOBALIZACIÓN, EDUCACIÓN, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, LA
EDUCACIÓN COMO PILAR DE LA COMPETITIVIDAD, LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI
Y LA NUEVA MISIÓN DE LA EDUCACIÓN.
Introducción:
La
educación es un pilar muy importante para el desarrollo de las economías
locales, regionales y nacionales. Es la educación un agente para la
competitividad que trae mejores recursos económicos y disminuye la pobreza. La
educación superior se ha visto afectada por el uso de la Tecnologías de la Información
TICs.
En
el presente guion se intenta analizar la globalización, educación, las
sociedades del conocimiento y la educación superior en nuestro país.
Desarrollo
Considerando
que la globalización es una realidad y que actualmente nos encontramos inmersos
en una ola de globalización en gran parte debido a las tecnologías de la
información y que repercute en todos los ámbitos de la vida, por lo anterior la
educación que es el proceso mediante el cual se facilita el aprendizaje o la adquisición
de conocimientos, valores, habilidades, creencias y hábitos no ha sido la
excepción en estos cambios. (www.mineduc.gob.gt).
La
globalización la entendemos como un conjunto de procesos de índole principal
económico, que a través de las interacciones, interconexiones e
interdependencias que existe entre los diversos países y de la intensificación,
desarrollo y extensión de esas redes globales produce que ciertos hechos,
acciones, decisiones ocurridas en un lugar concreto de la tierra y que antes
solo repercutía localmente, ahora lo haga de forma global. (ISU tendencias
internacionales de la educación).
Se
conoce por medio de estudios que las personas que se dicen que tiene mayor
educación (solo me refiero a mayor grado académico) tienen mejores ingresos
económicos, y por lo tanto la competitividad por tener mayores grados
académicos y después por buscar esos espacios mejor remunerados han provocado
una mayor competitividad global, y desde otro punto la educación es considerada
uno de los pilares fundamentales de la competitividad, existe una estrecha
relación entre educación y productividad, es por eso que se ha visto a la
persona como un ente utilitario que su función es producir (ISU: tendencias
internacionales de la educación).
El
banco mundial considera la educación como un derecho humano, motor del
desarrollo y un instrumento para reducir la pobreza, mejorar la salud, y lograr
igualdad de género, la paz y la estabilidad (www.bancomundial.org), es por eso
que la educación en las últimas décadas ha tomado especial relevancia.
Es
la educación superior en México la que tiene múltiples retos desde una
perspectiva integral, sostenible y sistémica y se han propuesto un plan de
acción que considera concretar para el desarrollo de la educación superior
mexicana, los cuales constan en:
1. Mejorar
la cobertura ya que actualmente se considera que la educación superior
en México solo atiende a un poco más de una tercera parte de los jóvenes que
deberían cursar estudios superiores, el objetivo es abarcar al menos el 50% de
la población de jóvenes en edad de estudiar educación superior, aunque
idealmente dos terceras partes de esta población.
2. Apoyo
a los estudiantes de una manera integral en su proceso formativo y
garantizarles que terminen oportunamente sus estudios. Esto mediante una
ampliación del Programa Nacional de Becas de Educación Superior de la
Secretaria de Educación Pública. En este rubro se hace necesario la
incorporación de enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje y
generación del conocimiento, así como favorecer el uso de tecnologías de la
educación, de esa manera se puede garantizar que además de concluir sus
estudios superiores, lo hagan con una formación sólida que haga se puedan
insertar con éxito en el mercado laboral.
3. Se
considera que el factor de mayor relevancia para una formación exitosa es la
planta académica en su función tanto docente como de investigación para que
contribuya la mejora continua de la calidad de la construcción y divulgación de
conocimientos.
4. Los
procesos de evaluación de las instituciones públicas de educación
superior requieren una nueva política ya que deben tener mayores recursos para
tratar de garantizar la calidad, para transitar de la evaluación actual
centrada en privilegiar la evaluación de insumos (profesores, alumnos,
programas educativos) a una que valore resultados e impactos en término del aprendizaje,
construcción de saberes, empleabilidad y contribución al desarrollo local,
regional y nacional.
5. La
estrecha vinculación de las instituciones educativas con su entorno para
formar profesionistas de calidad y generación de conocimiento socialmente útil.
Por lo que se propone la integración de polos regionales y redes de
investigación y desarrollo tecnológico para resolver problemas y aprovechar las
potencialidades de la región que contribuyan al desarrollo local y regional.
Otra estrategia es que las instituciones mexicanas deben mantener dialogo e
intercambio de experiencias y recursos con instituciones educativas de otros países
para incluir mecanismos de transferencia de créditos y reconocimientos de
estudios, intercambios académicos y estudiantiles, entre otras.
6. Un
adecuado financiamiento para que la educación superior en México logre
los objetivos anteriores sumariamente. Se considera pertinente un nuevo modelo
de financiamiento que tome en cuenta las necesidades y particularidades de cada
institución educativa superior pública. Otra propuesta es un sistema de retiro
para los profesores universitarios
7. El
uso eficaz de los recursos es un compromiso que debe suceder en las
instituciones educativas públicas de educación superior a través de mecanismos
de transparencia y rendición de cuentas que se vincule con resultados e
impactos de su labor[ME1] [AJ2] .
Es
indiscutible que el crecimiento económico se encentra íntimamente ligado con la
educación. Un sistema de educación de calidad es pilar fundamental para la
formación de capital humano. Es por ello que la educación es la única forma de
aumentar las capacidades de las personas con lo cual se mejoran los ingresos,
se combate la pobreza y por lo tanto se mejora la calidad de vida de la
población. Es por eso que la educación requiere intervención del estado también
del sector privado ya que esta acción conjunta permitirá mayor calidad y
pertinencia de la misma para obtener capital humano que pueda acceder a un
mercado laboral o emprender un negocio.
Se
ha analizado el caso de Singapur que es interesante ya que su sistema educativo
es uno de los mejores del mundo y se caracteriza por una búsqueda constante de
calidad, de la flexibilización y de la diversidad. En este sistema educativo se[ME3] [AJ4]
da cabida a actividades extracurriculares y se promueve la innovación de
estudiantes y de profesores, favoreciendo la flexibilidad y ganar currículo
desde etapas tempanas del estudiante de acuerdo con las necesidades de cada
alumno.
CONCLUSION
Los
tiempos actuales demandan una renovación del sistema educativo basado en las
tendencias actuales globalizadoras de educación y competitividad, con una nueva
misión de educación enfocada en un ámbito global donde los nuevos egresados
universitarios sean autocríticos, con bases sólidas y con un perfil adecuado
para el trabajo que se le encomiende. Y que a través de este trabajo o
encomienda pueda mejorar las condiciones de nuestra población en un ámbito local
y regional.
En
nuestro entorno local y regional debemos buscar nuevos mecanismos basados en
las Tecnologías de la información y, con el apoyo de otras universidades
locales y extranjeras que han demostrado su éxito en el perfil de sus
egresados, podamos enriquecer el bagaje de las universidades locales y de esa
manera egresar profesionistas de mejor calidad, comprometidos con nuestra gente
y que puedan enfrentar los retos que se presentan en el presente y en el futuro
inmediato.
Existen
grandes riesgos que conlleva la globalización que pueden hacer perder el rumbo tanto
de los alumnos, docentes así como de las instituciones educativas pero lo que
queda claro que no podemos evitar las nuevas tendencias globalizadoras y que en
cuanto mejor preparados estemos tendremos mejores resultados.
REFERENCIAS:
Sitio WEB:
https://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp
(ISU
tendencias internacionales de la educación Unidad 1).
Fernandez,
E. (2014). Retos de la educación superior en México. La visión de la ANUIES en
línea. Sitio Web México Social. Disponible en: https://mexicosocial.org/retos-de-la-educacion-superior-en-mexico-el-reto-de-la-anuies/
Sitio
web: el diario de la estrella de Panamá. Disponible en https://laestrella.com.pa/economia/educacion-como-pilar-para-competitividad/23920368
Comentarios
Publicar un comentario